Leemos en "la Nación" un titular del 1/12/12
7D: una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa relevará el estado de la libertad de expresión en el país
Una de las
falacias discursivas más frecuentes utilizadas para garantizar la concentración
empresarial y la propiedad de los medios en pocas manos es la apelación a la
falta de libertad de prensa por parte de instituciones legitimadoras de
discursos pro-conglomerados mediáticos como la
SIP. La falacia consiste en intentar hacer creer que de que
el derecho que se intenta proteger es el de la libertad de expresión, mientras
lo que en realidad se invoca es cualquier limitación a las grandes
empresas de la comunicación y la información. La sociedad interamericana de
prensa (SIP) es una organización sin fines de lucro dedicada supuestamente a
defender la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas. Sin
embargo, sus comunicados con relación a la Argentina demuestran que su único interés es el
de defender el oligopolio informativo conformado por los grupos Clarín y La Nación.
Tomaremos como
ejemplo sus comunicados desde 2010, que resultan significativas del tipo de
pequeñas batallas que intentan librar para sostener sus privilegios, basándose
en situaciones de monopolio de mercado. Este tipo de comunicados nos retrata
tramo a tramo un relato histórico casi exhaustivo del tipo de intereses que
guían su norte. Esta voz, la de la
SIP, debería ser especialmente escuchada. Su estilo de
redacción está plagado de adjetivos que dan cuenta de un intento un tanto burdo
de forzar las situaciones para hacer emerger al gobierno Argentino como el
actor principal del límite a la libertad de expresión, mientras los diarios
Clarín y la Nación
(prácticamente únicos protagonistas de sus comunicados desde 2008) cómo los
garantes.
Comunicados
durante 2012 de la SIP
con relación a la
Argentina en donde se hace referencia a la libertad de
prensa
|
|||
Fecha
|
Título
|
libertad de prensa amenazada
|
|
ene-12
|
La SIP
califica de “grave riesgo” los cupos para la importación de papel para
periódicos en Argentina
|
grave riesgo para la libertad de
prensa que se impongan cupos a la compra o importación de papel
|
Papel Prensa S.A. (Clarín y La Nación son grupos
mayoritarios) empresa que ostenta el
monopolio de la distribución de papel para periódicos.Mediante el cupo
exigido lo que en realidad hace el estado es reglamentar para que no se
distribuyan las cuotas de papel para otros periódicos de modo arbitrario y se produzca el insumo en la planta al
máximo nivel posible.
|
Comunicados
durante 2011 de la SIP
con relación a la
Argentina en donde se hace referencia a la libertad de
prensa
|
|||
Fecha
|
Título
|
la SIP
invoca a la libertad de prensa
|
en realidad hace referencia a
|
dic-11
|
La SIP
confía que se declarará inconstitucional Ley que regula al papel para
periódico en Argentina
|
La Sociedad Interamericana de Prensa calificó de “aviesas” las intenciones del gobierno de
Argentina para controlar la libertad de prensa mediante la aprobación
de una ley sobre la fabricación, venta y comercialización de papel para
periódicos
|
La SIP
cuestiona una legislación que se trata en el congreso de la Nación de manera
democrática, calificando el intento como avieso, ya que en realidad se trata
de una norma que intenta democratizar las reglas de juego para la
distribución del papel de diarios.
|
may-11
|
La SIP
exhorta a Presidenta argentina garantizar la libertad de prensa
|
La SIP señala
su más profunda preocupación por el debilitamiento de la libertad de
prensa en el país.
|
La Sip no
ve con buenos ojos la creación de redes públicas y privadas de apoyo al
gobierno, que la publicidad oficial no vaya en mayor medida a Clarín y La Nación y un clima de
politización (que es percibido como amenazante) en el marco de una
confrontación prensa (lease cierta prensa)
-
gobierno.
|
abr-11
|
Misión de la SIP visitará Argentina la
próxima semana
|
El objetivo es recabar diversos puntos de
vista sobre la situación general de la libertad de prensa en el país.
|
las reuniones que planea realizar la SIP no incluyen a los
ciudadanos, sino a directivos, miembros del gobierno u opositores del cuerpo
legislativo.
|
mar-11
|
La SIP
calificó de “atentado agravado”, el bloqueo a la distribución de diarios en
Argentina
|
violaciones a la libertad de prensa
en Argentina dejan cada vez más
perplejos a la SIP
|
Un grupo de empleados tercerizados
realiza una protesta que dura unas horas frente a la planta de distribución
del diario Clarín y La Nación. Indirectamente se hace responsable al
gobierno argentino de una protesta sindical. Ninguna referencia al conflicto.
|
ene-11
|
SIP condena nuevo bloqueo contra diarios
argentinos
|
es hora que “el gobierno argentino deje
de ser cómplice y asuma con responsabilidad su papel de garante de la
libertad de prensa”
|
Un grupo de empleados tercerizados
realiza una protesta que dura unas horas frente a la planta de distribución
del diario Clarín y La Nación. Indirectamente se hace responsable al
gobierno argentino de una protesta sindical.
|
ene-11
|
La SIP
condena discriminación a medios en Argentina e insiste en pedir reglas claras
sobre publicidad oficial
|
La SIP
condenó el uso discriminatorio de la publicidad oficial de parte del gobierno
argentino, calificándolo de una “práctica bochornosa y recurrente que
históricamente viene manchando la libertad de prensa y de expresión en
el país”,
|
La denuncia de la SIP se basa en un estudio
realizado por el diario La
Nación, que señala que no se distribuye la pauta oficial en
función de la audiencia
|
Comunicados
durante 2010 de la SIP
con relación a la
Argentina en donde se hace referencia a la libertad de
prensa
|
|||
Fecha
|
Título
|
la SIP
invoca a la libertad de prensa
|
en realidad hace referencia a
|
oct-10
|
La SIP
critica injerencia de gobierno argentino sobre papel periódico
|
La SIP remarcó su honda preocupación por un ante proyecto legislativo
en el Congreso argentino que de convertirse en ley implicaría una directa
injerencia del gobierno nacional en la producción de papel para periódicos,
en franca violación de principios internacionales y constitucionales sobre libertad
de prensa
|
La SIP
remarcó su honda preocupación por un ante proyecto legislativo en el Congreso
argentino que de convertirse en ley implicaría una democratización del acceso
de papel de diario en igualdad de condiciones para todos los diarios.
|
ago-10
|
SIP consternada por regulación de papel
periódico en Argentina
|
“es peligroso que se maneje el concepto
de ‘interés público’ porque ello puede inducir a que pueda haber leyes para
expropiar y/o regularizar la actividad” lo que denota una posibilidad precisa
de avance sobre los medios y de control a la libertad de prensa a
través del insumo.
|
El informe PAPEL PRENSA LA VERDAD que involucra al
diario Clarín y La Nación
en la adquisición de la empresa bajo la dictadura militar, despojando a su
legítima dueña de la empresa en una mesa de tortura presentado por la
presidenta de la Nación
es lo que llama la SIP
llama PELIGROSO interés PUBLICO.
|
abr-10
|
La SIP
lamenta actos de agravio públicos y anónimos contra periodistas argentinos
|
más allá de los actos públicos que forman
parte de la libertad de expresión, lo que nos preocupa es “que parecieran
estar inserto en una campaña sistemática de desprestigio, la que venimos
denunciando y monitoreando desde hace tiempo en nuestros informes de libertad
de prensa”
|
La SIP
responsabiliza al gobierno sin pruebas por afiches anónimos en dónde se
involucra a prestigiosos periodistas del grupo CLARIN.
|
La lectura de los comunicados de prensa revela que el objetivo de la SIP es mantener el status quo
de los medios dominantes, y nada dice acerca de la verdadera libertad de
expresión con relación a la
Argentina. Los medios dominantes y sus instituciones legitimantes
dan prioridad a sus intereses particulares en detrimento del interés público,
confunden libertad de expresión y libertad de empresa, y consideran que esta
última es “la primera de las libertades”. Esto es un abuso.
La libertad de
empresa no puede, de ninguna manera, prevalecer sobre el derecho de los
cuidadanos a disponer de una información rigurosa y veraz, ni servir de
pretexto a la difusión de falsas noticias, difamaciones o campañas de
manipulación de masas. (Ramonet, 2011).
Jauretche echa luz sobre lo que
denomina las tribunas de doctrinas disfrazadas de periodismo independiente. “El
método utilizado por la prensa “independiente”, cuya primera trampa es esa
supuesta independencia no consiste solo en la deformación de los hechos
informados y en la reiteración constante y destacada de los hechos, doctrinas y
soluciones convenientes a la realidad que hay detrás de esa independencia, sino
al manipuleo de las informaciones que no se adecuan a sus fines.” (Jauretche,
2008)
El periodismo
independiente ha caído en una crisis cada vez más profunda. Las redacciones
agradecen las opiniones prefabricadas que les hacen llegar los departamentos de
relaciones públicas de las empresas y de los ministerios, y así se cierra el
círculo de las fuerzas motrices de la sociedad de la desinformación.
Actualmente podemos ver a diario y de mil maneras cómo se refuerza esa alianza
de las fuerzas de la desinformación y cómo transforma toda nuestra realidad
mediante su representación distorsionada , a veces asumida conscientemente y
otras participando de ella inconscientemente. (Otte, 2010).
La supuesta
independencia siempre está condicionada por los auspiciantes. La libertad de prensa consiste en que sólo pueda haber
periódicos orientados por los avisadores, es decir, por los que tienen interés en que no se conozca otra verdad que
la de su negocio. En los países coloniales, por ejemplo, los negocios de los
amos extranjeros. O que los periódicos sean ñoñas revistas, frívolos receptáculos
de estupideces, cuando no historietas que completan el ciclo. Las primeras
cumplen la función de estupidizar para que no se piense. Las segundas ahorran
leer. Para no leer y para no pensar. Para no leer y para no pensar, la
colectividad invierte enormes sumas en la enseñanza. Teje de día, para esta
Penelope inversa que desteje día y noche. La radio y la televisión han
multiplicado estos males. El ideal que persigue esa libertad se va
complementando a medida que se multiplican los supertarados. Para que se
multipliquen es necesario que el Estado no intervenga. Puede intervenir en la
enseñanza, pero no puede intervenir en la desenseñanza. (Jauretche, 2008)
0 comentarios:
Publicar un comentario