Argentina
La FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) convocó en
2004 a lo que luego sería la CRD (Coalición por una Radiodifusión
Democrática) la que elaboraría los 21 puntos básicos para una nueva ley de
radiodifusión con la idea de remplazar la instaurada por la dictadura militar
en 1980. Estos lineamientos fueron recogidos por la actual ley N° 26.522 y sancionada en octubre de 2009. Tres años
después, las medidas cautelares y apelaciones realizadas por los monopolios
impidieron su plena vigencia.
Marchas
masivas por la democratización de los medios
En marzo de 2010, alrededor de
10.000 televidentes del programa “678”
de la televisión pública de Argentina se autoconvocaban a través de las redes
sociales electrónicas y producían una manifestación espontánea en la Plaza de Mayo. Con consignas
a favor del gobierno y en contra de la manipulación mediática, un improvisado
escenario con organizaciones sociales como Tupac Amarú, daba cuenta de la
necesidad de expresión de una perspectiva que era sistemáticamente silenciada y
censurada por los medios dominantes. Pancartas con las consignas “Clarín
Miente”, “TN todo Negativo” y “678
facebook” fueron las más enarboladas. La
marcha fue silenciada por los propios medios dominantes. El programa televisivo
“678” de
la televisión pública, fue el aglutinante, la red social Facebook la plataforma
desde donde se lanzó la convocatoria.
678 con su formato de archivo
desde sus comienzos se dedicó a desenmascarar las estrategias de engaño y
manipulación a las que era sometida la opinión pública lo que terminó
posicionándolo como el bastión de la lucha antimonopólica desde la televisión
pública.
Este acto permitió participar de
un fenómeno inédito de convergencia, interacción y movilización política
pacífica. Fue el debut en la
Argentina de un modo de llenar un espacio hasta entonces
negado por el establishment: la oposición a la dominación oligopólica, la
convergencia entre televisión, redes sociales, espacio público virtual y
espacio público real. El matutino Página12 tituló la cobertura: “la emoción de
estar en lo mismo”. Este título fue en su momento una acertada manera de
reflejar un sentimiento colectivo cuyo vehículo fueron las redes sociales y el
programa de televisión, y el combustible el sentimiento que, parte del relato producido
socialmente estaba siendo silenciado de modo sistemático.
678 no es el primer programa de archivo que haya
existido en la televisión argentina (LAS PATAS DE LA MENTIRA, PNP, TVR, etc),
pero es el primero que transita la memoria, la política, la historia y pone de
manifiesto el papel de los medios dominantes de comunicación. Tiene el mérito de haber sido aglutinante de marchas
autoconvocadas que revierten la pasividad del telespectador en movimiento y en
representación política en las calles.
Lo importante es que cada
maximización de la democracia requiere que el número de personas informadas se
incremente y que, al mismo tiempo, aumente su competencia, conocimiento y
entendimiento. Si tomamos esa dirección, entonces el resultado es un demos
potenciado, capaz de actuar más y mejor que antes. (Sartori, 1998).
Una nueva marcha autoconvocada
con consignas a favor de la democratización de medios fue realizada el día 9 de
abril de 2010 en el obelisco porteño. El día 15 de abril de 2010, la Coalición por una
Radiodifusión Democrática de Argentina (CRD) realizó una multitudinaria convocatoria
en apoyo a la Ley
de Servicios de Comunicación Audiovisual y en contra de la "malversación
de la voluntad popular", a partir de fallos judiciales que obstaculizaban
la plena vigencia de la ley 25622 de
servicios de comunicación audiovisual que este 7 de diciembre obtendrá plena
vigencia.
Yo soy 132 – en México
El yo soy 132 es un movimiento que se inicia con la visita
de Peña Nieto a una universidad privada. Silbidos y abucheos de los estudiantes
fueron sospechados de ser preparados por fuerzas políticas de la oposición. 131
estudiantes de esa universidad (La
IBERO) colgaron un video en internet en dónde se manifiestan
cómo independientes del poder político. Las marchas hacia los canales de
televisión se desarrollaron con las consignas de “Medios justos”, “No me
mientas, Televisa”, “No soy acarreado, yo soy estudiante.”, “Televisa, basta de
Manipular”, y “La verdad nos hará libres”
Luego estudiantes de otras
universidades se plegaron al movimiento llamado yo soy 132, y se iba
extendiendo hacia el resto de la población urbana. La base de las
movilizaciones y las protestas están relacionadas con la brutal concentración
de Medios y la manipulación informativa El grupo Televisa es uno de las más
importantes de Iberoamérica en el ámbito audiovisual. Entre sus productos se
incluyen: producción y trasmisión de programas de televisión, distribución de
programas a nivel nacional, televisión por cable, televisión vía satélite,
publicación y distribución de revistas, producción y distribución de discos,
producción y trasmisión de programas de radio, promoción de espectáculos
deportivos y eventos especiales, producción y distribución de películas,
servicios de doblaje y actividad en internet. Entre sus empresas figuran 4
canales de televisión abierta, 8 canales regionales, 21 canales de pago, 5
distribuidoras de telecomunicaciones, entre otras. (Reig, 2011).
España – indignados y acampados
El 24 de mayo de 2011, un grupo
de indignados de la acampada en la región de Murcia, España, irrumpía en el
canal de televisión público 7RM y leía el siguiente manifiesto que reproducimos
parcialmente aquí:
“Hemos venido aquí esta
mañana porque estamos en pie de guerra contra vuestro circo: El de la mentira,
la manipulación, la censura y la desinformación utilizadas sistemáticamente por
la población. (…) El déficit democrático que sufrimos es también consecuencia
de vuestra tergiversación de la realidad, ya que únicamente mostráis una
pequeña parte de lo que existe, la que os interesa y siempre presentáis
adulterada. Pero cada vez somos más los que sabemos, sentimos y demostramos que
hay más mundo; (…) que vuestro invento está enfermo de muerte porque no aporta
respuestas, ni salidas a los problemas causados por los culpables de esta
crisis, de esta estafa. (…)¿Hasta dónde va a
durar la censura y la manipulación informativa que degradan la profesión del
periodismo hasta traspasar límites humillantes?(…)Una programación más
educativa, programas infantiles culturales y con información de verdad. (…)
Informar, formar y entretener, son los principios de una televisión
pública, ¿qué pasa con los dos primeros en 7RM?. Hemos formulado unas
cuantas preguntas fundamentales que dejan claro que algo falla, pero también
que algo se mueve y apunta sin que tiemble la voz, nuestra voz(…)POR UN
PERIODISMO LIBRE DE CENSURA Y EXTORSIÓN”
0 comentarios:
Publicar un comentario